Acerca de

H Index Scholar es un índice bibliométrico que pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar.

La medición de la producción y el impacto de las publicaciones científicas, que son el principal medio empleado por los científicos para dar a conocer los resultados de sus creaciones, se ha convertido en el instrumento por excelencia para determinar la relevancia e importancia y, subsidiariamente, la calidad de la actividad científica. Mientras que los indicadores bibliométricos fueron adoptados inmediatamente como herramientas evaluativas en las disciplinas científico-técnicas, en las Humanidades y Ciencias Sociales quedaron relegados a un segundo plano cuando no abiertamente rechazados. Las razones no son otras que la propia idiosincrasia de la investigación en estos campos así como la inexistencia de sistemas de información apropiados.

Las peculiaridades de los investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales en sus prácticas de comunicación científica

  • Publican en una amplia variedad de medios, aunque tienen una especial predilección por las monografías (libros y capítulos de libros).
  • Utilizan su lengua vernácula como principal medio de expresión.
  • Publican fundamentalmente en medios nacionales, bien sean revistas, actas de congresos o editoriales de monografías.
  • Citan fundamentalmente monografías, trabajos publicados en su lengua nativa y en medios nacionales.

hacen inservibles las bases de datos bibliográficas tradicionales que ofrecen tanto recuentos de publicaciones como de citas (Web of Science, Scopus, Psychinfo…). Dichas bases de datos cubren casi exclusivamente artículos de revistas, se orientan fundamentalmente a las disciplinas científico-técnicas y poseen un marcado sesgo anglosajón en cuanto a la procedencia e idioma de los documentos que indizan.

Sin embargo, la irrupción de Internet a partir de la década de los noventa del siglo XX ha desencadenado una serie de cambios tecnológicos y metodológicos que han derivado en la creación de una serie de herramientas que han abierto enormes posibilidades para la medición del rendimiento científico en las disciplinas humanísticas y sociales. A saber:

a) Espectacular crecimiento de la literatura académica en acceso abierto en Internet. El número de documentos científicos circulantes en Internet y en acceso abierto crece de manera exponencial gracias a la conjunción de distintos fenómenos. En primer lugar, debido a la proliferación de páginas web personales e institucionales (grupos de investigación, departamentos, institutos), a través de las cuales los científicos y las entidades en que éstos trabajan intentan difundir los productos de su actividad académica. En segundo lugar, gracias a la multiplicación de repositorios institucionales y temáticos, nacidos al calor del movimiento open access. Y en tercer lugar, por la presencia en la Web de catálogos de editoriales, bibliotecas, repertorios bibliográficos y directorios de publicaciones científicas de todas clases.

b) Extraordinario crecimiento y mejora en la indización de la literatura científica a través de los buscadores. El nacimiento a finales de 2004 de Google Scholar marcó una auténtica revolución en la búsqueda, recuperación y acceso universal a las publicaciones científicas. Desde un primer momento Google Scholar se convirtió en un buscador de documentos académicos así como de las citas que éstos reciben. Todos los estudios realizados hasta el momento han puesto de relieve que Google Scholar cubre muchísimos más documentos que cualquiera de los sistemas de información científica tradicionales, indiza mayor variedad de géneros documentales (artículos de revistas, libros, tesis, informes, comunicaciones a congresos…), recoge documentos en todos los idiomas sin restricción y recupera un porcentaje muy elevado de citas, muchas de las cuales proceden de las fuentes de referencia académica para el universo de las Humanidades y Ciencias Sociales.

c) Creación de nuevas herramientas para la búsqueda masiva, el tratamiento y la medición de la información bibliográfica indizada por Google Scholar, de los cuales el programa “Publish or Perish” es el más representativo.

d) Creación de índices bibliométricos (H Index) simples y sencillos de construir y entender, y capaces de sintetizar las dos dimensiones de la actividad científica: producción e impacto.

En definitiva, Google Scholar se ha convertido ya -y teniendo en cuenta su ritmo de crecimiento vertiginoso lo será más en el futuro inmediato- en una mina de información científica prodigiosa. Al rastrear en la Web toda la variopinta tipología de documentos de corte académico generados por los profesores en su actividad cotidiana (libros, capítulos, artículos de revistas científicas, material docente, tesis, ponencias y comunicaciones en congresos, informes…), y al hacerlo en todos países e idiomas, deviene en una herramienta de suma utilidad para medir la producción y el impacto académico en el sentido más amplio del término. Pero es especialmente de utilidad para los científicos de Humanidades y Ciencias Sociales porque controla como nadie lo ha hecho hasta ahora la literatura no anglosajona y aquella transmitida por medios distintos a las revistas científicas, que es la peor controlada por los sistemas de información dominantes en el mundo académico.

A pesar de los problemas técnicos y metodológicos que pueda presentar Google Scholar como fuente de información (errores en la identificación de documentos y citas, falta de transparencia en la selección de fuentes, carencia de control y normalización de sus registros) y que desconozcamos con precisión y no controlemos sus entrañas (algo, por otra parte, casi imposible dada la naturaleza universal de la empresa), es tan masiva y rica la información académica que procesa que no podemos desaprovecharla para indagar en el análisis métrico de la información científica y académica de campos inéditos hasta el momento, como son las Humanidades y Ciencias Sociales.

A efectos evaluativos ofrece luz donde antes había sombras, porque con este motor de búsqueda se llega a lugares antes insospechados para ofrecer retratos que, aunque a veces sean de brocha gorda, son mejores que la nada.

Y esta afirmación adquiere todavía mayor verosimilitud en el caso de España. Nuestro país tiene un especial protagonismo en la circulación de información académica en la web como se pone de manifiesto en algunos estudios y en su preeminente presencia en DOAR (Directory of Open Access Repositories) y en el Ranking Web de Repositorios del Mundo. Por tanto, si en el algún lugar la medición de la información académica en la web tiene sentido y signficación es en nuestro país.

No quisiéramos terminar esta breve descripción del producto sin subrayar el carácter experimental del mismo, dejando claros cuáles son los objetivos que pretende cubrir:

  • Comprobar la capacidad de Google Scholar como medio para identificar la producción científica y académica de los profesores españoles de universidades públicas y su repercusión a través de las citas en los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Determinar la fiabilidad y validez de los indices h y g basados en información suministrada por Google Scholar para detectar el núcleo de académicos de mayor rendimiento e influencia en las distintas disciplinas humanísticas y sociales.

Dado que es la primera vez que se aborda la medición masiva del rendimiento académico de una comunidad científica tan amplia (se han buscado a más de 50.000 profesores, y se muestran los resultados de unos 15.000) y tan poco conocida a estos efectos como son las áreas humanísticas y sociales, hay que asumir la presencia de errores; y más teniendo en cuenta que Google Scholar no ejerce ningún control ni normalización sobre las fuentes que procesa.

El objetivo es minimizarlos. En este sentido, debe quedar claro que la finalidad última de este producto no es reflejar exhaustiva y milimétricamente la producción académica de un investigador sino medir con un error tolerable su rendimiento a partir de los índices h y g. Creemos que eso se consigue sobradamente, aunque estamos dispuestos a tolerar errores en estos índices no superiores al 10% de los valores ofrecidos.

El carácter experimental de esta acción se dirige asimismo a comprobar el grado de aceptación de un producto de esta naturaleza en una comunidad académica, como es la de los profesores de los campos humanísiticos y sociales, tan alejada de ejercicios y prácticas evaluativas de este tenor.

Agradecimientos:
Trabajo financiado con cargo al proyecto HAR2011-30383-C02-02 de la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Ministerio de Economía y Competitividad.